miércoles, 25 de julio de 2012

“LA RELACION ENTRE EL TRABAJO EN EQUIPO, LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA COLABORATIVA EN UNA ESCUELA RURAL”






Patricia Vásquez Espinoza
                                                                                                                       diciembre de 2011

 INDICE
                                                                                
APARTADO INTRODUCTORIO

3
Ø  CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN    
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
6
OBJETIVOS            
7
PLANTEAMIENTOS HIPOTÉTICOS
8
OPERACIONALIZACION VARIABLES
8
FUNDAMENTACION
10
JUSTIFICACION

12
Ø  CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


MARCO CONTEXTUAL
13
MARCO REFERENCIAL
15
MARCO TEÓRICO
24
MARCO REFERENCIAL

30
Ø  CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA
33
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
34
UNIVERSO  Y MUESTRA DEL ESTUDIO
35
UNIVERSO
35
MUESTRA
35
TÉCNICA/INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
36
PLAN DE ANÁLISIS

38
Ø  CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS


CARACTERIZACION DE LA MUESTRA EN ESTUDIO
39
DIAGNÓSTICO

40
Ø  CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


DISCUSIÓN
41
CONCLUSIONES
43
BIBLIOGRAFIA
44



INTRODUCCIÓN


            Nuestro país  presenta características geográficas particulares que  nos proporcionan un desafío a la hora de hablar sobre  educación rural. Es por este motivo que la escuela rural en Chile ha sido objeto de constante debate si hablamos de equidad y calidad. Al respecto, en las escuelas rurales estos conceptos, que son entendidos por sí mismos, son difíciles de poner en acción, ya que no existen los recursos económicos, humanos y de infraestructura, que permitan desarrollar estas acepciones claves en la educación.

            En la bibliografía consultada hay un extracto que  llama la atención y que explica el porque el profesor rural es interesante de investigar y que a continuación cito:

Las condiciones actuales de la educación rural:

“...requieren de educadores ( as ), con formación en varios sentidos: pedagógica, psicológica, organizativa, administrativa, antropológica; requieren que pueda: innovar, crear, recrear, criticar, cuestionar, escuchar, comunicar, difundir, incentivar, motivar, enseñar, conducir un grupo, organizar grupos, administrar espacios educativos, generar climas favorables al cambio, enseñar a otros a escuchar, enseñar a comunicar, etc.” (Méndez, 2003:5)

             
            Es por esto que en el presente trabajo queremos estudiar la institución educativa rural de una caleta de nuestra comuna, en la que trabajan docentes de distintos niveles educativos, que deben viajar  mas de una hora diariamente, para ir en búsqueda de sus alumnos, relacionándose durante este trayecto, entre ellos mismos, con sus alumnos y sus familias.


CAPÍTULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

                                   
1.1.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

            Las escuelas rurales en la región no han estado exentas de los procesos sociales que se han llevado a cabo, reflejados más que todo en los docentes que en ellas laboran.

Mas la realidad existente en ellas impide que el foco de atención se centre en los cambios sociales, debido a que hay aspectos más relevantes que necesitan de su atención.

En este contexto, llama la atención que a partir de esas necesidades surja fuertemente un fenómeno que permite que la puesta en acción del aprendizaje se transforme en un acto de colaboración permanente y una cohesión en toda la comunidad educativa que se percibe necesaria emocional y pedagógicamente hablando para hacer frente a las dificultades que presentan y aspirar como derecho válido a buenos resultados de aprendizaje.

En este marco se decide estudiar a la escuela de la Caleta San Marcos, ubicada en las costas de la  Comuna de Iquique, donde deben viajar los profesores  aproximadamente una hora y media de trayecto, profesores residentes  de la ciudad de Iquique, quienes viajan juntos diariamente e incluso retiran a algunos de sus alumnos desde sus hogares.

            Esta situación les otorga  características  particulares a quienes deben  trabajar como profesores en una escuela rural y multigrado, haciendo interesante conocer que factores influyen en el trabajo colaborativo de sus docentes, quienes deben identificar claramente la cultura en la que se encuentra inserta la institución educativa.

Cabe destacar que  se debe entender que  “...los límites entre lo urbano y la ruralidad son plásticos, difusos, como un enmarañado de redes de relaciones que no tienen ni comienzo ni fin preciso, el mundo rural se extiende por múltiples rutas al urbano. La cultura agraria o indígena continúa influyendo fuertemente en los comportamientos sociales de los habitantes y economías de muchas ciudades, comunas y regiones. La ruralidad es tan diversa cuanto diferentes son institucional y políticamente las regiones, los contextos ecológicos de bio-diversidad, los pueblos, culturas o subculturas que la componen. El énfasis está en el mundo agrario e indígena, dada la mayor concentración de población escolar en ellos”. (Guillermo Williamson, 2002: 93)

A continuación se enuncian datos relevantes para la investigación de la Escuela de Caleta San Marcos:

Ø  años de funcionamiento: 11 años
Ø  cantidad de alumnos: 53
Ø  número  de salas:08
Ø  cantidad de docentes:04
Ø  cantidad de ayudantes de aula: 01
Ø  cantidad de tecnicos:01  
Ø  cantidad de directivos: 01                        

Por lo anteriormente expuesto  nos interesa  conocer, identificar, describir  y definir las instancias de trabajo colaborativo en el contexto rural particular de una caleta, la Escuela de Caleta San Marcos.


1.2.        PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN



  1. ¿Existen instancias en las cuales los profesores de la escuela de caleta San Marcos puedan organizar actividades de carácter reflexivo que apunten a mejorar sus prácticas pedagógicas como equipo docente?

  1. ¿La escuela de Caleta San Marcos motiva, apoya y prepara a sus docentes para el trabajo en redes informáticas, que permitan  transmitir y mejorar la practica en el aula y fuera de ella?

  1. ¿La institución educativa de Caleta San Marcos promueve el perfeccionamientos en los docentes como una herramienta eficaz en la investigación de su realidad cultural?

  1. ¿Qué retroalimentación se evidencia en los consejos de profesores de la escuela de caleta San Marcos que los motive e inste a mejorar sus prácticas docentes en la cotidianeidad?

  1. ¿Cuáles son los factores contextuales que pueden influir en la Organización?



1.3.        OBJETIVOS

1.3.1.   Objetivo General

Analizar la relación entre el trabajo en equipo, la gestión del conocimiento, el aprendizaje organizacional e individual y la conducta colaborativa de la Escuela de Caleta San Marcos perteneciente a la Comuna de Iquique.


1.3.2.   Objetivos Específicos


  1. Determinar las instancias que fomentan  el trabajo en equipo  para organizar actividades de carácter reflexivo que apunten a mejorar las prácticas pedagógicas del cuerpo docente.

  1. Describir cuales son  las estrategias de  gestión del conocimiento de la escuela de la Caleta San Marcos para  motivar, apoyar y preparar a sus docentes para el trabajo en redes informáticas, que permiten  transmitir y mejorar la practica en el aula y fuera de ella.


3.    Verificar el grado de aprendizaje organizacional que la institución educativa de Caleta San Marcos promueve en el perfeccionamiento  de sus docentes como  herramienta eficaz en realidad cultural.




1.4.        PLANTEAMIENTOS HIPOTÉTICOS:

La escuela rural  multigrado de caleta San Marcos cuenta con una organización interna que le permite el trabajo colaborativo a los docentes permitiendo enriquecer su quehacer pedagógico y beneficiar a sus procesos.


1.5.        OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES PRINCIPALES DEL ESTUDIO


Variables

Definición Conceptual

Dimensiones

Definición Conceptual de las Dimensiones

Indicador

Escala
1.
Trabajo en Equipo.







"Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un
propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidades mutuas compartidas".


"Un equipo es un conjunto de personas que realiza una tarea para alcanzar resultados".


Docente rural

Docente rural:
El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
Asume responsabilidades de orientación de sus alumnos.


Consejos de profesores.

Reuniones de camaradería.

Encuentros en capacitaciones docentes.


Ordinales
2. Aprendizaje Organizacional









"...los miembros de la organización responden a cambios en los entornos
interno y externo de la organización mediante la detección de errores que
entonces corrigen, para mantener los rasgos centrales de la teoría en uso organizativa..."


Directivos.
Docentes.
Técnico .
Alumnos.


Directivo:
Responsable del buen funcionamiento interno de la institución.

Docente rural:
El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
Asume responsabilidades de orientación de sus alumnos.

Técnico:
Colabora con el profesor  en el aula asistiendo a los estudiantes en sus requerimientos.

Alumnos:
Estudiante de kinder a octavo básico perteneciente a la escuela de Caleta San Marcos.
    

Consejos generales de la escuela.

Capacitaciones otorgadas por el establecimiento





Ordinales
3 Aprendizaje (variable dependiente)

“ es una propiedad de la actividad mental, que produce en el organismo el resultado de modificar o cambiar su sistema cognitivo ( en sus contenidos, conocimientos y habilidades o en a funcionalidad de sus procesos) y con ello su comportamiento observable. Son cambios relativamente permanentes que ocurren por condiciones de practica..”.


Directivos.
Docentes.
Técnico
Alumnos.


Directivos:
Responsable del buen funcionamiento interno de la institución.

Docente rural:
El profesor reflexiona sistemáticamente sobre su práctica.
Construye relaciones profesionales y de equipo con sus colegas.
Asume responsabilidades de orientación de sus alumnos.

Técnico:
Colabora con el profesor  en el aula asistiendo a los estudiantes en sus requerimientos.

Alumnos:
Estudiante de kinder a octavo básico perteneciente a la escuela de Caleta San Marcos.



Registros de evaluaciones docentes.



Ordinales

    1. FUNDAMENTACIÓN

Dentro del gran conjunto de fenómenos que se pueden incluir en la educación podemos estudiar con mayor lujo de detalles aquellos que se producen en una institución como es la escuela. En esta institución se incluirían todos los niveles y procesos educativos (institucionalizados) que presentan características comunes como las siguientes:
- espacio fijo en el que se desarrollan los fenómenos
- personal docente correspondiente
- alumnos o discentes que acuden (obligatoria o voluntariamente) a ese lugar
- intervención directa o indirecta del Estado a través de la Administración educativa

La escuela o colegio  rural presenta características que la diferencian de los demás centros escolares:
- la edad del alumnado oscila entre la niñez y la pubertad (al llegar a la adolescencia los alumnos suelen acceder a los institutos)
- comprensividad educativa (todos los alumnos hacen el mismo recorrido escolar, sea cual fuere su origen de partida y su situación personal)
- el número de docentes que se relaciona con los alumnos es mínimo, lo que hace que el trato profesor-alumno sea muchos más "paternal" o familiar
           
Si atendemos a la ubicación geográfica, tendríamos ESCUELAS DEL MUNDO RURAL y ESCUELAS DEL MUNDO URBANO. O lo que es lo mismo, escuelas rurales y escuelas urbanas.

Si el factor de financiación  sirve para marcar diferencias notorias dentro de las escuelas, el factor situacional es, a mi parecer, aún más representativo y diferenciador entre escuelas, llegando a representar dos visiones muy distintas de la escuela, y todo esto directamente relacionado con la cultura social propia de estos dos mundos tan diferentes, el rural y el urbano, el pasado y el presente.


            Las características particulares del docente rural, la situación geográfica en la que se ubica, la interacción que ocurre entre el directivo que a su vez es docente de aula y los demás docentes, lleva a la escuela rural muchas veces a organizarse internamente de  forma distinta a la de otras escuela.

            Es por esto que seria un aporte valioso el identificar y conocer los factores que influyen en la Escuela de Caleta San Marcos como una organización que aprende de sus éxitos y fracasos y que se comunica internamente para el cumplimiento de sus metas declaradas dentro de su curriculum.



    1. JUSTIFICACIÓN


Los profesores de la Escuela de Caleta San Marcos se relacionan entre si a través de una instancia informal como es el trayecto que deben recorrer diariamente desde Iquique hacia San Marcos, de aproximadamente una hora y media, en donde interaccionan logrando establecer una pequeña reunión de profesores.

Al contar con esta instancia no menor (considerando la ida y regreso a la ciudad) logran cohesionar  factores profesionales no menores como son la reflexión de la practica educativa, reflexionar sobre la cultura en la que están insertos y establecer el trabajo con familia organizando  actividades en conjunto para sus estudiantes, que potencien lo anteriormente expuesto.

En el  logro de esta reflexión diaria mancomunada, se beneficia  la institución potenciando  la  cultura colaborativa que se evidencia dentro de cualquier escuela, pero que debido a las características particulares de la de esta caleta, como lo son el número reducido de docentes, la cantidad reducida de alumnos, el aislamiento geográfico, etc., logran que los docentes se sientan motivados y comprometidos con las metas y logros propuestos dentro de su curriculum y otorgan un particular  funcionamiento del sistema educativo  en el que convergen todos sus actores, potenciándose mutuamente y mejorando así la calidad de sus procesos internos y de sus practicas pedagógicas dentro de  un clima favorable para la reflexión e innovación.



CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


2.1.     MARCO CONTEXTUAL

Ø  LA CALETA

La situación geográfica de la caleta es que se encuentra situada en la  costa de Tarapacá más exactamente en el kilómetro 90, siendo sus cercanías zonas extensas y tremendamente áridas.
Es una caleta de principalmente de pescadores artesanales en donde los recursos marinos son la única fuente de sustento y alimento; si caminamos por la orilla de la ciudad vemos que aun existe una cultura de permanente explotación de recursos marinos en donde estas actividades se extienden por la planicie costera hacia el sur. (http://mariotapia.bligoo.cl/la-escuela-de-la-caleta-san-marcos)

Ø  LA ESCUELA

La labor educativa de la escuela San Marcos se remonta a la década de los noventa dados el aumento de la población infantil. En aquella época se determino la creación de un pequeño colegio, en condiciones muy precarias y sin infraestructura adecuada. Hoy nos encontramos con una realidad diferente, ya que se cuenta en la actualidad con un edificio moderno y muy bien equipado acorde a las exigencias de la educación actual, que cuenta con salas amplias y  bien equipadas, acceso a computadores, laboratorios e Internet, tanto para alumnos como para profesores.

La visión de la escuela de Caleta San Marcos eslograr al egreso de la educación básica una persona sana, sin vicios, respetuosa de sus semejantes, concientes de su rol en la comunidad local y nacional, que le permita insertarse en la educación superior con una alta autoestima y sin prejuicios, en forma positiva y creadora”.
La escuela ofrece a sus estudiantes un plan de formación integral coherente con el proyecto educativo que les inspira.

Ø  LOS DOCENTES

La escuela cuenta con una planta docente: que considera una educadora de párvulo y su asistente, 4 docentes que atienden cursos combinados, un profesor de inglés, una profesora de religión, y dos asistentes de la educación, dirigidos por su directora la Sra. Libertad Escobar.
La planta docente esta conformada por:
Ø  pre kinder y kinder, la educadora de párvulos Srta. Claudia Venegas y su asistente la Srta. Jenifer Tapia.
Ø  primer ciclo básico: 1º y 2º año profesora jefe Sra. Delia Martínez 
Ø  3º año, profesora jefe Sra. Cinthya Vásquez.
Ø  segundo ciclo: 5º y 6º año profesor jefe Sr. Mario Tapia
Ø  7º año profesor  jefe Sr. Milton Ahumada.

La Escuela Básica de San Marcos marca la actividad de la caleta ya que temprano en la mañana los niños de San Marcos y  de otras caletas cercanas van a la escuela y como cualquier otro niño de la región  adquieren junto a sus profesores, los conocimientos y hábitos sociales que los insertarán en el mundo adulto del mañana, lo que llena de orgullo a los habitantes de la caleta.

Ø  INSTANCIAS DE TRABAJO COLABORATIVO

Los profesores de la escuela básica de Caleta San Marcos presentan dos instancias de trabajo de colaboración docente: formal e informal. 
La primera de carácter formal se trata específicamente de las dos sesiones de consejo de profesores que tienen semanalmente y que dura alrededor de  una hora. Estas sesiones son registradas en el libro destinado para ello, en donde se anotan los puntos a tratar y situaciones emergentes en cada reunión.
La segunda de carácter informal, consiste en el trayecto que deben recorrer desde la ciudad de Iquique hacia la caleta y su regreso. Este espacio de tiempo lo utilizan, habitualmente, para conversar sobre los temas, problemas o proyectos que planean para la escuela, no habiendo registros de los temas tratados por los docentes.

Ø  RESULTADOS DEL TRABAJO  DE COLABORACION

No existe un registro formal de “productos”  del trabajo en colaboración de los profesores, como podrían ser manuales, textos o cuadernillos que incluyeran no solo el aspecto pedagógico de cada nivel, de confección propia en la escuela,  sino también el aspecto cultural propio de la caleta, que caracteriza a su comunidad,  sino mas bien una serie de instancias que se ven reflejadas en guías o actividades programadas y extraprogramáticas sin que se establezca una estructura clara de metas y logros de la institución, que ordene a los profesores en el logro de sus objetivos, manifestándose  través del curriculum oculto presente en todo establecimiento.


2.2.        MARCO REFERENCIAL

            La ubicación geográfica  es una de las características que más llaman la atención a quienes visitan o trabajan en esta zona, se encuentra en un sector bastante despoblado y aislado, las condiciones no son muy fáciles para quienes viven en esta caleta, por lo mismo de que la gente se las ingenia para salir delante de cualquier forma. Demás esta mencionar  lo dificultoso que resulta para los docentes el poder realizar una labor educativa como todo docente de cualquier escuela de la zona urbana, ya que las costumbres e idiosincrasia de las personas en este tipo de lugares, son muy peculiares, es por eso que la selección de estos profesionales se vuelve cada vez más dificultosa y exhaustiva. Por otro lado se vuelve casi una misión poder  de mover a estos niños de su medio, “El mar”, lo que resulta ser su  mundo y  única entretención y  a veces su trabajo, a si que no cualquiera asume este reto. La labor colaborativa de los docentes de esta caleta la hemos  expuesto como parte del problema de investigación porque resulta un desafío bastante grande lograr resultados con estos alumnos de estos sitios en donde existe muy poco interés de educarse y poco acompañamiento y estimulación por parte de los padres y apoderados.
            Existen diversas instancias colaborativas entre el equipo de trabajo de esta escuela, instancias de planificación, de reflexión y evaluación de planes de aula y de las diversas estrategias de enseñanza aprendizaje que existen ya instauradas y las que no han dado los resultados requeridos. Los micro centros es una de las instancias mas enriquecedoras que existe en el trabajo colaborativo de estos docentes, ya que es aquí en donde se juntan otras escuelas rurales de condiciones similares y comparten experiencias. A través del  tiempo esta  escuela ha tomado cada vez más peso debido a su trayectoria y profesionales que en ella laboran la mayoría de estas personas ya tienen años de experiencia en este tipo de establecimientos rurales entonces así el trabajo colaborativo se vuelve mas fácil.
            Cabe mencionar de que los resultados saltan a la vista luego de llevar a cabo un trabajo dedicado, existe un proyecto de estimulación a la lectura a través del cual se les estimula a los chicos a utilizar los recursos existentes en la biblioteca la cual partió como un reto y es utilizada por absolutamente todos los alumnos del establecimiento partiendo desde los mas pequeñitos. Todo lo anteriormente ya expuesto demuestra que el trabajo colaborativo entre docentes trae resultados y significativos, como tener índices bastantes a favor  en rapidez y comprensión lectora, junto con esto la escuela Caleta San Marcos también se caracteriza por  tener alumnos destacados en diferentes áreas. La parte bonita del trabajo en estos lugares tan retirados se puede palpar en la relación que se forma entre los alumnos y los docentes ya que estos pasan a ser un padre docente un profesor muy cercano y validado por sus alumnos, siendo esta una escuela multigrado en donde los profesores asumen más de un curso y la atención se vuelve personalizada por la poca cantidad de niños que asiste por curso. Cabe mencionar que el trabajo en conjunto que se está realizando en este equipo se están instaurando diversas estrategias de enseñanza aprendizaje en donde se vincule estrechamente a los padres y apoderados en el trabajo de aula, se visualiza como proyecto venidero y de colaboración en la tarea docente.
            Antiguamente se solía pensar que las escuelas rurales estaban muy por debajo de los estándares comparándolas con los establecimientos urbanos lo que ahora se demuestra de manera contraria, ambos tipos de escuelas se encuentran evaluadas y con resultados semejantes.
            Podría ser una muy buena iniciativa capacitar  a los profesores multigrados constantemente y proponer incentivos lo que puede asegurar la permanencia de estos en los establecimientos y evitar la rotación de estos, ya que esto también se vuelve una constante en este tipo de escuelas, la falta de recursos para una formación multigrado, un cambio al currículo, una adaptación a la enseñanza de este tipo, una formación docente especial para la multigraduacion es lo que está faltando para apoyar la labor  y así el trabajo colaborativo entre estos docentes se torne más fácil, ya que si las condiciones ya son un poco dificultosas el trabajo colaborativo entre estas personas se dificulta y esto recae directamente en los alumnos.     
            Existe un reencantamiento por parte de los docentes, en trabajar en condiciones difíciles, es que así se valora de manera distinta el trabajo rural  y que debiera existir un perfil docente que reclutara a estos profesionales, ya que no cualquier persona tiene las competencias para desempeñarse en este tipo de trabajo docente.


REFERENCIA Nº1

AUTOR: ANTONIO BUSTOS JIMENEZ

FECHA: 27 febrero 2011

TITULO: INVESTIGACION Y ESCUELA RURAL: ¿IRRECONCILIABLES?


PROBLEMA

            Revisar un estudio real investigativo para así consolidar de una manera empírica, información acerca de  las escuelas rurales y su manejo interno desde el punto de vista alumnado y docente, pero el énfasis esta en llevar a cabo una investigación desde el interior de las escuelas, en donde todo está ocurriendo, no desde fuera donde la mirada se torna distinta, la investigación en la acción le da el corte que se necesita para llevar una mirada objetiva de los procesos que se están llevando a cabo al interior de estos sistemas.

            Hoy por hoy existe un creciente interés por las escuelas rurales, pasando de ser la pequeña escuelita que por su precariedad y entorno dificultoso  su desempeño a duras penas llegaba a la excelencia  académica preguntándonos realmente si esta visión beneficia a este tipo de escuelas o las etiqueta simplemente.

            Existen hoy en día diversos autores e investigadores que han aportado para hacer visible las cualidades de estas escuelas sin embargo, los estudios aun se tornan insuficientes empíricamente hablando.
Para que exista una base sólida acerca de este tipo de escuelas, debe haber investigaciones científicas educativas, siendo la única forma de conocer la realidad rural tal cual es, para hallar datos, estadísticas y resultados reales.


OBJETIVOS

            Analizar  investigaciones acerca de la realidad rural educacional  en diferentes países.

            Verificar  datos, estadísticas, resultados de realidad multigrado y así masificarla.


 RESULTADOS

Al realizar una aproximación cualitativa a las tesis doctorales de escuelas rurales se encontraron los siguientes focos:

  • Relación escuela y entorno
  • Familia y comunidad
  • Currículo en el medio rural
  • Multigraduacion
  • Educación de adultos
  • Multiculturalidad
  • Recursos didácticos
  • Inserción y desarrollo profesional docente
  • Desaparición de escuelas rurales
  • Familia y comunidad.


CONCLUSION

            Si a los resultados de las escasas investigaciones realizadas les siguiera de cerca su divulgación, entonces se maximiza el efecto formativo de estas prácticas y se ayuda a fortalecer el conocimiento para trabajar en estas escuelas.


REFERENCIA Nº2

AUTOR: JORGE FANTUZZI M.

FECHA: JULIO 2008,( CHILE)

TITULO:

COMPETENCIAS Y RESULTADOS EDUCACIONALES  EN COLEGIOS   RURALES EN CHILE.


 PROBLEMA:

            Escuelas rurales versus resultados académicos, estos colegios poseen mayor poder de marcado  que los colegios urbanos por estar aislados geográficamente hablando y que por otras variables, esto afectaría los resultados académicos de forma negativa. Al enfrentar monopolios locales, no habiendo mayor competencia, no existen incentivos para obtener mayores resultados.


OBJETIVOS

            Comprobar  si  los resultados académicos tienen alguna relevancia con el monopolio local que enfrentan las escuelas rurales.

            Establecer   mejores desempeños entre escuelas rurales y urbanas.


METODOLOGÍA

            La metodología ocupada por el autor es cuantitativa de carácter empírico analítica, ya que ciñe por el método científico y a través de este se desea estudiar a las escuelas rurales v/s resultados académicos.


RESULTADOS

            El resultado de la implementación empírica, muestra que existe un efecto negativo entre los resultados académicos y el poder de mercado que enfrenta el colegio. Este resultado es en ambos casos lenguaje y matemáticas aunque los resultados de la primera son más sensibles a la variable de poder de mercado. Los datos muestran que por un aumento de la desviación estándar  en la variable de concentración de mercado  el puntaje de las pruebas de matemáticas se reduce en promedio 0.316 y 0.161 desviaciones estándar, mientras que en las de lenguaje la disminución es de 0.233 y 0.156 desviaciones estándar  en los mercados de 7.5  kmtrs y 15 kmtrs respectivamente.

            Otro resultado interesante es que los instrumentos utilizados el piso rural y la participación en colegios antiguos en el mercado, resultan ser validos cuando se considera como mercado relevante el radio de 7.5 Km alrededor del colegio. Sin embargo, cuando se emplea el radio de 15 Km, el piso rural pierde validez como instrumento. Esto justifica el uso de mercados de menor extensión geográfica que una comuna, ya que al usar el mercado de 15 Km el índice incorpora participaciones de colegios que están bastante lejos, y por lo tanto se pierde el índice de aislamiento que es fundamental para este trabajo.


CONCLUSIONES

            Este trabajo estudia los bajos resultados académicos de los colegios ubicados en zonas rurales, se deben a la falta de competencia que existe en estas zonas, esto debido principalmente al aislamiento, es decir, las grandes distancias entre localidades, que hace que los alumnos estén cautivos en determinados colegio, sin tener mayor opción. Debería existir algún mecanismo de regulación  que pueda ayudar a que estos colegios  con monopolios locales , tengan incentivos a obtener resultados competitivos y así mejorar el nivel d educación.

            Cabe mencionar que en Colombia, se realizan licitaciones para competir por ser el operador del monopolio local de educación rural.

            Otra posibilidad más viable que necesita ser estudiada con mayor profundidad, es el diseño de un mecanismo regulador de tarifas, en el que los colegios que están aislados geográficamente, obtengan un voucher mayor mientras mejores sean sus resultados educativos. Este premio podría generar los incentivos necesarios para que los privados se interesen en administrar colegios rurales de la manera más eficiente  posible para un determinado nivel de recursos, como por ejemplo, el nivel socioeconómico de la población en la que se encuentra la escuela.



REFERENCIA Nº 3

AUTOR: MANUEL JURADO GARCÍA

FECHA: 1995 -1996

TITULO:   LA ESCUELA RURAL


PROBLEMA

                    La educación rural está en decadencia, las iniciativas de desarrollo están mal enfocadas y las subvenciones crean solo gente que se mal acostumbra a que todo se lo den por obligación.
                    En estas zonas existen problemas de tipo económico y cultural, por eso no son zonas atractivas para los jóvenes que dejan de asistir a las escuelas para irse a la urbe y trabajar, pensando esa alternativa como lo mejor para salir del círculo de pobreza. De a poco se ha ido invirtiendo en las zonas rurales en cuanto a infraestructura, consultorios, escuelas, sedes, etc. Falta aún más atractivo de tipo cultural y recreativo para las familias y evitar así los flagelos del vivió entre este tipo de personas que allí habitan y su poco interés por  salir de dicho círculo e inculcar a sus hijos lo mejor que puede pasarle al ser humano, el estudio.
                    Por otro lado está el reencantamiento del docente para desempeñarse en condiciones difíciles, no se brindan aún las posibilidades como debiera ser , ya que la rotación es demasiada la zona rural es el destino de exilio para estos docentes que apenas sale una oportunidad de retirarse a la ciudad no lo piensas dos veces.
            Hablando del alumnado de estas escuelas suelen ser estudiantes que valoran un poco más la relación con el docente, ya que  se da un ambiente mucho más familiar en estos establecimientos. Este profesor debe lidiar con la falta de expectativas familiares y el poco estimulo a veces por parte de estas mismas.


OBJETIVOS

            Crear  diversas alternativas culturales y recreativas que transformen estas zonas rurales, en pueblos llamativos y zonas de interés tanto como para los docentes tanto como para los alumnos.

            Establecer  incentivos hacia el profesorado que labora en las zonas rurales.


RESULTADOS

            El  hecho de tener políticas nuevas e innovadoras palea un poco la deserción de estos jóvenes, las políticas gubernamentales también son parte importantísima estimular la valoración de estas zonas rurales, cosa que por estos días está pasando, existe un reencantamiento   por parte de las mismas familias, debido a la construcción de  nuevas escuelas, nuevos proyectos de electricidad, lo que  a la larga impedirá tanta rotación de gente de estos lugares.


CONCLUCIONES

            La existencia de una escuela rural de calidad no solamente podría servir en parte para que los jóvenes permanecieran en sus núcleos sino que podría reducir los gastos dedicados a la educación de adultos que requiere la actual escuela rural: cuando en la etapa obligatoria los ciudadanos pasan por el sistema educativo sin adquirir los conocimientos básicos para integrarse adecuadamente en la sociedad, se hace necesario la existencia de una nueva vía para recuperarlos (los gastos que ocasiona esta nueva vía son los derivados del fracaso del actual sistema). El contar con una doble red de alfabetización (si exceptuamos la recuperación de los analfabetos de etapas anteriores) representa un gasto innecesario.



                                COMPARACIÓN REFERENCIAS

            Estos tres anteriores creemos que coinciden, ya que de una u otra forma le encuentra la solución al problema de rotación o propone soluciones reales, para poder poner fin al estigma de que las escuelas rurales, por sus condiciones están condenadas al olvido y a tener malos resultados, siendo que esto por esto tiempos se ha derrocado.
            Los tres autores, se refieren al hecho de que las políticas deben ir innovando a la calidad, a la infraestructura y cambiar de estrategia, para dejar de formar mentes de personas que todo desean que se los regalen y de no tener mayores expectativas, ya que el gobierno les da todo de manera muy fácil. Si existieran nuevos incentivos también dicen estos autores, para los docentes, estos no se irían al exilio, como uno de ellos expresa, ya que el hecho de trabajar en condiciones difíciles debe tener su recompensa y legislar sobre los posibles accidentes que este tipo de docente pueda tener en su trayecto hacia su lugar de trabajo, ya que muchos de estos docentes viaja a diario a su lugar de desempeño.
            Antiguamente por la falta de competencia estas escuelas rurales tenían el monopolio, por lo que no existía un interés por aumentar los resultados, hoy en día ya no es tanto así, se han establecido nuevas metodologías de aseguramiento de calidad y esto ha facilitado el hecho de subir los estándares de calidad, que eso es lo que interesa en la educación de nuestro país.
      

2.3.     MARCO TEÓRICO


Considerando que nuestro problema de investigación es que:

“La escuela rural  multigrado de caleta San Marcos cuenta con una organización interna que le permite el trabajo colaborativo a los docentes permitiendo enriquecer su quehacer pedagógico y beneficiar a sus procesos”.

A continuación se presentará un esbozo de  los diversos factores que influyen en el trabajo colaborativo de los docentes de cualquier institución educativa.


 ¿Por qué es necesario identificar  el tipo de cultura escolar?

            El impacto de una investigación,  implica saber de dónde partimos para luego poder identificar el valor añadido o las ganancias que alcanzó la misma.  
            Si queremos analizar los factores que inciden en las comunidades que aprenden y como inciden en la organización,  ¿Por qué estudiar la cultura escolar?
             A finales de los años ‘60 y principios de los ‘70, se identificaba la procedencia  socioeconómica de los estudiantes  como la variable más influyente en su desempeño académico y se concluía que los factores escolares tenían poca influencia sobre los resultados de los estudiantes.  Coleman (1966) y Jencks (1972)          .             
            La investigación educativa ha recopilado evidencias de que la cultura escolar es una variable que correlaciona con los logros de los estudiantes, así como con la productividad y la satisfacción de la escuela como una organización que aprende.          
¿Cómo se puede definir el concepto de cultura escolar? En la bibliografía consultada nos encontramos con que la cultura escolar se define como:

“... los patrones de significado  que son transmitidos históricamente,  y que incluyen las normas, los valores,  las creencias, las ceremonias, los rituales, las tradiciones, y los mitos, comprendidos -quizás en distinto grado-, por los miembros de la comunidad escolar.” (Stolp y Smith 1994)

Además inciden en la cultura que:
 
“Las personas generan imágenes internas que condicionan las formas en que piensan y actúan, limitándolas a las formas familiares que tienen de actuar.”
(Peter Senge, 1990)
            Relacionando las definiciones encontradas de  cultura escolar con nuestra investigación, podemos establecer que cada escuela tiene características que como institución educativa la hace similar a otras, mas,  cada una de estas instituciones educativas a su vez  posee un sello institucional, según el contexto en el que este inserta, los docentes que ahí trabajan, los estudiantes que en ella se educan, etc. especialmente si hablamos de la escuela rural de la caleta San Marcos.
           

¿Cómo funciona la organización en cuanto a la cultura de colaboración docente?

            Dentro de la cultura escolar, uno de los factores preponderantes en ella será el trabajo mancomunado de sus directivos y docentes para el logro de las metas, proyectos y sueños propios de cada  institución, declaradas en el  proyecto educativo institucional.

Para definirla nos quedaremos con una simple pero clara idea de que es el trabajo en equipo:

El trabajo en equipo es un método de trabajo colectivo “coordinado” en el que los
participantes intercambian sus experiencias, respetan sus roles y funciones, para lograr objetivos comunes al realizar una tarea conjunta” (Prof. Benjamín Viel).

            Si bien es cierto que la institución educativa necesita de un trabajo en equipo eficiente, ¿Qué determina que este trabajo en equipo sea efectivo? ¿El líder de la institución? ¿Los docentes? ¿Los padres y apoderados? ¿Los estudiantes?

            Al respecto hay una cita  importante que encontramos de la doctora Gilda Gnecco (2004), concerniente a las características de los integrantes de los equipos y que se enuncia a continuación:

“...Aprendizajes personales en el equipo:

• Aceptar crítica.
• Ser autocrítico.
• Respetar opinión disidente.
• Aprender a escuchar.
• Vencer temores y debilidades.
• Ser flexible.

Factores que dificultan el trabajo en equipo:

• Falta de tiempo presión asistencial.
• Desconocimiento de la visión, misión, objetivos y metas de la organización.
• Clima laboral inadecuado falta de unidad, lucha por poder, temor, desconfianza.
• Falta o falla en el liderazgo.
• Falta de reconocimiento de parte de los líderes de la organización.
• Fracasos...”

            Por lo tanto podemos pensar que es importante la conformación de los equipos de trabajo de las instituciones educativas, pero además será importante considerar las características personales de los docentes que participen de este equipo de trabajo, y también influirá preponderantemente el liderazgo eficaz que en ellos se ejerza para un desempeño exitoso.
            Conocer sus debilidades o fortalezas tanto de docentes como de directivos,  nos llevará a asignar tareas acordes a las características individuales, que comprometan a todos con el cumplimiento de las metas propuestas por la institución educativa.


El tiempo de trabajo mancomunado: un factor clave.

            La organización del tiempo que se dedique a la producción de materiales o proyectos mancomunados también dependerá del tiempo estipulado por cada institución para ello.
Al respecto podemos señalar  que:

            “La organización del tiempo dice relación con la definición de los diferentes períodos de trabajo, sus características y la secuencia que éstos deben asumir para responder a los propósitos formativos generales que pretenden (...) y a la planificación del currículo que haga cada comunidad educativa.
Toda modalidad educativa, independientemente de sus particularidades y de los contextos donde se instale, organiza el trabajo en diferentes períodos de tiempo. Estas organizaciones son a largo, mediano y corto plazo...” Bases curriculares de la educación parvularia, (2002)

            En relación al tiempo óptimo que cada institución considere para un buen funcionamiento en equipo, podemos decir que la extensión de este tiempo de trabajo es relativa y varía según los requerimientos de cada comunidad educativa y del tipo de modalidad de atención que trabaja. De por sí la organización es más abierta y variable a los requerimientos propios de las comunidades educativas. Existen alternativas que se llevan a cabo en los doce meses del año, y otras, que se organizan en pocos meses.
            El propósito central de la organización del tiempo de trabajo mancomunado   es definir las principales etapas que se consideraran, sus finalidades, componentes y orientación durante todo el lapso de tiempo en que se aplicará. Estas etapas, aunque reciben diversos nombres y formas en las diferentes modalidades, deberían ser desarrolladas, acorde a los criterios de cada institución.
            Entre ellos cabría enfatizar el de flexibilidad, ya que al planificar períodos extensos de trabajo en el tiempo, se corre el riesgo de no responder con pertinencia y oportunidad a los requerimientos de la comunidad educativa. Por ello se requiere revisar permanentemente esta organización y hacer las adaptaciones del caso.
            Si revisamos el curriculum oculto de cualquier escuela, el factor del tiempo de interrelación entre los docentes se da en instancias formales y no formales. La idea de una institución que esta en constante aprendizaje es optimizar estas instancias informales para lograr un trabajo en equipo eficaz y beneficiar así cada uno de sus integrantes.


¿Cómo evaluamos el trabajo en equipo?

Juan José Marin Esquivel (2009) nos dice que:

“...Un hecho de todos los días es que al formar equipos de trabajo no sabemos el objetivo específico de la actividad por lo que mucho menos sabremos como evaluar si este ha funcionado y cumplido con su misión.
Solo mediante la observación participativa del maestro en las actividades de equipo como un miembro activo en la socialización del los equipos podremos evaluar si la formación de equipos ha sido una experiencia que cumpla con los objetivos de formación y aprendizaje.
A tal observación pudiéramos aplicar una coevaluación con ayuda de cada uno de los integrantes de los equipos socializando acerca de los posibles aprendizajes de la práctica del trabajo en equipo.
Concluyendo acerca de trabajo en equipo diríamos que hablamos del termino de manera tan cotidiana y simple que no reconocemos cuales son sus bondades reales, que la práctica constante de esta técnica nos puede llevar a cambiar una cultura y una manera de pensar donde los niños al final del camino podrán sobresalir y hacer sobresalir por el simple hecho de tener una estructura mental del trabajo cooperativo...”

Es fundamental para el equipo docente el aunar criterios dentro de la institución que se relacionen directamente con los objetivos a lograr propuestos para el funcionamiento interno. Si analizamos la escuela como una organización que aprende, la única forma eficiente para ello será el trabajo de colaboración entre todos los actores del sistema escolar.


El perfeccionamiento docente.

Según  Luis Antonio Reyes Ochoa (2006)  podemos encontrarnos con que:

“...Es necesario precisar que el profesor o profesora ya no es únicamente el servidor de un Estado-Nación que educa a unos y deja fuera a otros. Su trabajo se dirige a una sociedad crecientemente diversa y plural, que demanda para todos sus jóvenes un tipo de educación que los prepare, no sólo para su participación ciudadana, sino también para su participación productiva. Las recientes movilizaciones estudiantiles a nivel secundario en Chile han interrogado a la sociedad respecto de la calidad y equidad con que la misma sociedad esta asumiendo esa ineludible tarea. Considerando lo anterior, las funciones del docente se desafían y complejizan a medida que aumenta la cobertura de la educación, como también las necesidades sociales que se plantean al sistema educativo (...)

“...La aplicación a cabalidad de estándares de desempeño en la formación inicial docente, no puede desentenderse de las condiciones laborales de los docentes, tanto para quienes están en ejercicio como para quienes se forman y miran con atención dicha realidad; se requiere evaluar las oportunidades de formación en servicio; establecer una relación entre un desempeño efectivo y de calidad, con tramos de una carrera docente que no posea como única meta un cargo en la administración; un sistema efectivo de evaluación formativa del desempeño. Una política sistémica debe hacer posible la formulación de metas de desempeño que marquen hitos a lo largo de la carrera profesional, que pueden describirse como criterios de desempeño y que respondan a los objetivos educacionales en su conjunto y, más específicamente, a las demandas de la enseñanza de los currículos (...)”

            Es interesante analizar desde la perspectiva de este autor, la responsabilidad docente, especialmente dentro de un contexto rural, que exige un compromiso social evidente en la entrega de la profesión.
            Es por eso  la importancia preponderante de la capacitación constante y oportuna de los docentes rurales, quienes muchas veces trabajan en situación de aislamiento y quienes, en conjunto de otros pares, cambian muchas veces el espectro social en que la institución educativa se encuentra inserta.
            Mas este perfeccionamiento además, se va adquiriendo con el trabajo en equipo constante en la institución como una organización que aprende, de la reflexión de las prácticas pedagógicas, en la confección de materiales  pedagógicos mancomunadamente, de la celebración en conjunto de efemérides importantes para toda la comunidad.



2.4.     MARCO REFERENCIAL


            En relación a la importancia del trabajo en equipo, de la colaboración y la búsqueda de metas a nivel institucional, Iván Oliva Figueroa (2008) nos dice que:

“...Para la investigación de las dinámicas organizacionales disciplinarias, primariamente se puede establecer una tipología general de los conceptos de pluri, multi, inter y trans-disciplina. En el caso de los prefijos pluri y multi refieren a aspectos cuantitativos, es decir, varias o muchas disciplinas. En cambio los prefijos inter y trans aluden a relaciones recíprocas, actividades de cooperación, interdependencia e interpenetración, en un prima básicamente cualitativo (Motta, 2000)...”

            Las variables que cohesionan dentro de las instituciones educativas son complejas, tanto como los seres humanos que las conforman. La búsqueda del éxito  de estos equipos de se transforma en la variable constante de todos sus miembros.

            Si  observamos el funcionamiento de las instituciones educativas la gestión del conocimiento es un tema primordial. Los docentes deben estar en constante cohesión con las políticas educativas, demandas sociales y  desafíos personales de manera cotidiana. El producir conocimiento dependerá en gran medida de como podamos definirlo como institución que aprende.

Al respecto encontramos que Jesús M. Redondo (2005) nos dice que:

“... La realidad es que las escuelas eficaces y la teoría educativa que las acompaña no son la panacea para la calidad educativa, por al menos dos motivos principales:

a) La teoría de las escuelas eficaces no está comprobada; más bien, como señala Belleï (Cox 2004:198), lo que está comprobado es la teoría de la reproducción: «sólo el contexto socioeconómico familiar puede considerarse como variable transnacional»; el resto de variables «referidas a las dimensiones escolares tienen una incidencia menor, sólo muestran efectividad en algunos contextos y no siempre se comportan en el mismo sentido de un país a otro (Effective Schools in Science and Mathematics, Martín et al., IEA, 2000)». (...)

 b) Las escuelas eficaces tienen que someterse al escrutinio público para responder a la pregunta: ¿eficacia para quién? (Slee, Weiner y Tomlinson, editores, 2001). Es decir, la evidencia internacional y chilena en los procesos de reforma educativa no tiene transparencia suficiente para dejar ver quién saca ventaja de la pretendida eficacia de las escuelas; o más bien lo oculta...”

            Cada institución educativa deberá aunar criterios dentro de si misma, para hablar “el mismo idioma” y por lo tanto buscar el beneficio para todos los actores de ella.

            Cuando hablamos de Aprendizaje organizacional nos referimos a un tema complejo, dentro de contextos complejos en donde el desconocimiento predomina.

Al respecto Joaquín Gairín Sallán (2000) nos dice que:

“...En definitiva, el centro educativo que aprende debe ser consciente del contexto en el que está enclavado, qué misión tiene como institución social y como organización y a qué intereses sirve directa o indirectamente (...) Avanzar en la línea de organizaciones que aprenden exige de cambios internos y externos, coherentes con cambios culturales (...)

            Para que esta organización se encuentre en un aprendizaje constante, necesita de diversas variables tales como: liderazgo eficaz, trabajo en equipo comprometido, docentes con ansias de aprendizaje individual permanente,  entre otros factores.

            La Cultura de colaboración entre el equipo directivo y docente deberá ser una constante. Citando nuevamente  Joaquín Gairín Sallán (2000)  nos encontramos con que:

“...Podemos decir que están inmersos en una determinada cultura, pero que también crean una cultura propia, conformada por las normas, las creencias, los valores y los mitos que defienden y que utilizan para regular el comportamiento de sus miembros (...) En el fondo, se trata de cambiar el punto de mira...”

            La escuela rural presenta características propias de funcionamiento. El aislamiento, la planta docente reducida, el compartir largos trayectos en grupo, la cercanía con sus padres y apoderados, así como con los estudiantes, la importancia social que adquiere la institución educativa para la comunidad en la que participa, son factores que muchas veces favorecen el compromiso docente.

            El Docente rural adquiere por lo tanto características únicas y diferentes al de zonas urbanas.

Manuel Jurado Garcia (2001) nos define a las instituciones rurales como:
“...La escuela rural debiera ser la institución educativa que tuviera como soporte el medio y la cultura rurales, con una estructura organizativa heterogénea y singular y con una configuración pedagógico-didáctica multidimensional. Desgraciadamente, y por numerosos motivos, la realidad está muy lejos de los deseos. En la mayor parte de los pueblos, las escuelas son el único foco cultural.
Lamentablemente, el estado de las edificaciones escolares y de los recursos educativos con los que cuenta, no contribuyen demasiado a expandir la "cultura" o la acción cultural por el pueblo...”

            Por lo tanto la importancia del docente rural adquiere un matiz mayor si hablamos de compromiso social. Este parece ser el factor preponderante al momento de definirlo.

            Para concluir este apartado tomamos a Antonio Bustos Jiménez (2011) quien nos dice que dentro del contexto rural lo ideal seria que:

“... 1. El profesorado debe recibir una formación adecuada para enseñar en aulas multigrado.
2. Se ha de proporcionar a los docentes y al alumnado material didáctico y libros de texto que se adapten a la multigraduación.
3. Se debe aumentar la interacción profesional del colectivo docente con colegas de otras escuelas.
4. Se pone de relieve que los alumnos y las alumnas son participantes activos en el proceso de aprendizaje...”

            Solo con docentes que adquieran las competencias que necesita un profesor rural, la institución se vera beneficiada convirtiéndose en una organización que aprende de manera constante, comprometida y eficaz.


CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1.     JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA


METODOLOGÍA: 

            La metodología a utilizar será la de tipo cuantitativa ya que se desagrega por etapas y es una propuesta conforme a una serie de pasos: elección del tema, planteamiento del problema, recopilación de datos, análisis e interpretación de datos, análisis de resultados y discusiones y conclusiones.
            Dicho marco permite identificar claramente los factores bajo estudio y analizar en forma ordenada y sistemática sus componentes del modo más racional utilizando las técnicas más adecuadas utilizadas en las investigaciones de tipo cuantitativa.

JUSTIFICACIÓN:

            Fue llevado a cabo un análisis de las características del problema lo cual trajo como resultado la aplicación y seguimiento de una investigación de tipo cuantitativa, y de un tipo de estudio descriptivo lo cual  se justifica ya que lo que se pretende es cuantificar las variables en estudio y su incidencia en el funcionamiento de la institución como una comunidad que aprende, además de describir las variables que obstaculizan o apoyan esta situación.

FUNDAMENTACIÓN:

            Se determinó  la metodología a seguir de la investigación después de un análisis y examinación de las etapas propuestas por el profesor guía de la investigación  y además basándose bibliográficamente en   varios estudios de  expertos en la materia los cuáles se presentan en el marco metodológico  de acuerdo a estas propuestas y a las características del estudio.


3.2.     DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Características del estudio:

Investigación  No experimental:

            Pues nos encontramos observando un fenómeno tal cual se presenta en la escuela de caleta San Marcos, sin manipular  las variables, observando tal y como se presentan naturalmente, permitiéndonos  posteriormente realizar un  análisis de lo observado.

Investigación transeccional o transversal:

            Puesto que nuestra recolección de datos se realizó en un único momento, con el propósito de describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Además de lo anteriormente señalado

Transeccional – Descriptivo:

            Ya que nuestro objetivo fue indagar la incidencia y los valores en que se manifestaron las variables.

Tipo de estudio según Naturaleza:

Paradigma cuantitativo: Investigación Social

Ø  Base epistemológica: positivismo, funcionalismo.
Ø  Énfasis: medición objetiva, demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la investigación.
Ø  En relación a la recogida de la información: estructurada y sistemática.
Ø  Su análisis: estadístico.
Ø  Y el alcance de los resultados: búsqueda cuantitativa de las leyes generales de la conducta.

Amplitud Fuentes

Se utilizaron  dos tipos de fuentes:

1. Primarias: que contienen información original no abreviada ni traducida.

2. Secundarias: obras de referencia que auxilian al proceso de investigación
3.3. UNIVERSO  Y MUESTRA DEL ESTUDIO

3.3.1 Universo

Universo

            Tomamos como universo la Escuela de la Caleta San Marcos,  que se adapta a los fines de la investigación, por ser una escuela rural en la que trabaja una de las participantes de la investigación.


Población

            La Escuela de la Caleta San Marcos por  ser una institución rural en la que trabajan cinco docentes de diferentes áreas de la educación.


Muestra

            Se eligió un total de 5 personas pues resulta representativo del 100% de  la población docente estudiada, además de que constituye un número accesible para la aplicación del instrumento convenido.


3.3.2  Muestra


            La muestra es no probabilístico ya que esta compuesta por unidades de la población aplicada a  docentes de la institución.

            Puesto que esta compuesto por unidades de población que no han sido elegidos al azar, siendo todos los profesores de la Escuela de Caleta San Marcos consultados a través del cuestionario aplicado.

En relación al tamaño de la muestra podemos mencionar que:

            Medida estadística principal en la cual se focalizara el análisis de la encuesta: 5 unidades de muestra es decir,  el 100% de los docentes que trabajaron el año 2011 en la institución.



3.4. TÉCNICA/INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


¿Cuál es el instrumento a utilizar?

La escala  utilizada en la investigación recibe el nombre de “El Centro Educativo como Organización que Aprende”. Fue seleccionada  debido a los requerimientos de los docentes de los módulos de macrodevaluación educacional y de investigación cuantitativa.


¿Qué es una escala?

Definimos una escala como una serie de ítems o frases que han sido cuidadosamente seleccionados, de forma que constituyan un criterio válido, fiable y preciso para medir de alguna forma los fenómenos sociales. (Ignacio Fernández de Pinedo, 2000)
En nuestro caso, este fenómeno será una actitud cuya intensidad queremos medir al interior de la escuela como organización que aprende.


¿Qué es una actitud?

Actitud es un estado de disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.
Las actitudes no son susceptibles de observación directa sino que han de ser inferidas de las expresiones verbales; o de la conducta observada. Esta medición indirecta se realiza por medio de unas escalas en las que partiendo de una serie de afirmaciones, proposiciones o juicios, sobre los que los individuos manifiestan su opinión, se deducen o infieren las actitudes. (Ignacio Fernández de Pinedo, 2000)


¿Cómo se estructura  la escala?

Consiste en un cuestionario tipo Likert que consta de 61 preguntas que deberán ser contestadas entre las alternativas desde el 1 al 7, siendo el numeral menor relacionado con el menor acuerdo y el mayor con la mayor cercanía al acuerdo.
A su vez se subdivide en  10 items o variables de estudio las que se enuncian a continuación:

Bloques
 Variables
Ítemes
1
Innovación
1 a 6
2
Trabajo en Equipo
7 a 12
3
Información Externa
13 a 18
4
Información Interna
19 a 24
5
Liderazgo
25 a 30
6
Gestión del Conocimiento
31 a 36
7
Estructura Organizativa
37 a 42
8
Gestión del Cambio
43 a 48
9
Aprendizaje Individual
49 a 54
10
Aprendizaje Organizacional
55 a 60


¿Qué es un ítem?

Un ítem es una frase o proposición que expresa una idea positiva o negativa respecto a un fenómeno que nos interesa conocer. Por ejemplo, el ítem:
"Se considera a los docentes y funcionarios como una fuente potencial de innovación”
Expresa una opinión sobre un tema: la innovación en la institución que aprende. La posición valorativa de tal afirmación hecha por un individuo se puede considerar como un indicador de su opinión sobre dicha política dentro de la institución, como el desarrollo de la creatividad, didáctica, etc.


¿Qué mide la escala?

Mide la institución educativa como una organización que aprende, específicamente la  autoestima institucional  como variable principal,  pero las sub-variables miden los aspectos que aprende en su  interior  la organización.

Resumiendo:

La escala de Likert es una escala ordinal y como tal no mide en cuánto es más favorable o desfavorable una actitud, es decir que si una persona obtiene una puntuación de 60 puntos en una escala, no significa esto que su actitud hacia el fenómeno medido sea doble que la de otro individuo que obtenga 30 puntos, pero sí nos informa que el que obtiene 60 puntos tiene una actitud más favorable que el que tiene 30.

3.7. PLAN DE ANÁLISIS


La aplicación  de esta escala obligó  los siguientes pasos:

Ø  Se aplicó a los 5 docentes de la escuela de caleta San Marcos una larga serie de ítems relacionados con la actitud que queremos medir y se seleccionan, aquellos que expresan una posición claramente favorable o desfavorable.
Ø  A su vez se seleccionaron las variables: Trabajo en Equipo, Gestión del Conocimiento y  Aprendizaje Organizacional, como referentes principales de la presente investigación.


Utilizando a Hyman, quien se refiere a las diversas tareas que debe cumplir el análisis de los datos después de lo que se ha recogido y revisado en la encuesta descriptiva es:

  1. Los datos correspondientes a cada aspecto del fenómeno se tabulan para el total del grupo para obtener una medida estadística global o una descripción cuantitativa.
  2. De igual manera se tabulan para cada subgrupo que se considera significativo y que proporciona las descripciones deseadas.
  3. Se aplican diversas técnicas de consolidación de datos.
  4. Todos estos datos se examinan en comparación con datos sobre fenómenos similares para mejorar la evaluación de los resultados.
  5. Se examinan una variedad de materiales cualitativos, no estadísticos, para complementar las descripciones cuantitativas.


CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.     CARACTERIZACION DE LA MUESTRA EN ESTUDIO

Registro de los datos

            El análisis de los datos de las variables de procedencia se realizó con el paquete estadístico SPSS, versión 11.5, previa digitación en Programa Excel, en el que se codificaron las variables. El cruce de las variables permite un estudio descriptivo de las variables de procedencia y de impacto, en el caso de la presente investigación, de las demandas asociadas a éstas y levantar una tipificación de ellas.
            Posteriormente, se procedió a transcribir operando en digitación en programa Word las respuestas entregadas por los docentes a las 61 preguntas  de la encuesta.
            Se procedió, en consecuencia, a codificar éstas, posteriormente se digitaron en un programa Excel y se analizó la frecuencia con el paquete estadístico SPSS, versión 11.5.
            Respecto de la segunda fase, las encuestas se aplicaron en la escuela de la Caleta San Marcos, ubicada en Caleta San Marcos, perteneciente a la comuna de Iquique.  

Técnicas de Análisis

            En la etapa cuantitativa, una vez recogidos los datos de la Encuesta, se llevó a cabo una serie de operaciones estadísticas, a fin de definir la organizacion, mediante el uso del Programa Estadístico computacional SPSS, versión 11.5. Se realizaron análisis descriptivos, donde se presentan las frecuencias y porcentajes, así como la elaboración de tablas de contingencia.

            Corbin y Strauss (2002) se refieren a la teoría fundamentada como una teoría derivada de datos recopilados de maneras sistemáticas y analizadas por medio de un proceso de investigación. De esta forma, la teoría emerge a partir de los datos. La categorización, por lo tanto, es un procedimiento que permite representar las operaciones por las cuales los datos se desglosan, conceptualizan y vuelven a reunir en nuevas maneras, es el proceso central por el cual se construyen las teorías a partir de los datos.
            Considerando que todo dato encierra un contenido informativo y que la codificación abierta cuenta con la herramienta analítica de la comparación constante, en primera instancia en este estudio se analizaron en forma intensiva condensando y saturando las encuestas  para lograr comprender el fenómeno de estudio.


4.2.     DIAGNÓSTICO


Al analizar las encuestas podemos especificar los resultados en el cuadro que se
presenta a continuación:



Bloques
Variables
Ítemes
resultados

1
Innovación
1 a 6


2
Trabajo en Equipo
7 a 12


3
Información Externa
13 a 18


4
Información Interna
19 a 24


5
Liderazgo
25 a 30


6
Gestión del Conocimiento
31 a 36


7
Estructura Organizativa
37 a 42


8
Gestión del Cambio
43 a 48


9
Aprendizaje Individual
49 a 54


10
Aprendizaje Organizacional
55 a 60






CAPÍTULO V: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

        DISCUSIÓN

            Nos encontramos con que la escuela rural es una institución si bien es cierto estudiada, aun podemos decir que no lo suficiente en nuestra comunidad.
            A pesar de que los resultados obtenidos nos llevan a poder determinar  que la escuela de la caleta San Marcos es una institución que esta  en vías de transformarse en una comunidad que aprende, la falta de apoyo externo o asistencial, es un factor que podría perjudicar sus procesos internos.
 Formar ciudadanos para el país que se desea construir requiere una institución educativa que defina orientaciones, planifique y articule las acciones requeridas para formar en dicha dirección.
Un primer paso para promover la formación deseada consiste en explicitar y clarificar el horizonte al cual se apunta, a fin de consensuar y aunar metas. Sólo así se previene que lo formativo se convierta en un asunto de azares: azar de qué valores formar, azar de quién, cuándo y cómo formar, entre otros. Frente a ello, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se constituye en un instrumento central.
            Si bien es cierto que esta escuela presenta una planificación estratégica explicita en su PEI, aun falta contextualizar todas sus acciones por esa línea.
            El aislamiento, la falta de perfeccionamiento docente, la falta de redes y de acceso a la tecnología, transforma en débiles factores  las buenas prácticas que tiene el cuerpo docente, así como también el compromiso social que en esta institución impera.



5.2.     CONCLUSIONES

            Este trabajo estudia la hipótesis  de que en los colegios ubicados en zonas rurales, imperan la cultura de la colaboración docente la que se presenta de manera mas efectiva  debido principalmente al aislamiento, es decir, las grandes distancias entre localidades, que hace que los alumnos estén cautivos en determinados colegios.

            Para lograr este objetivo, se propone considerar variables dimensionales determinadas para evaluar una organización que aprende, tales como: trabajo en equipo, gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional y  cultura colaborativa. 

            Los resultados obtenidos son interesantes por dos motivos: El primero, es que al usar esta nueva definición de cultura colaborativa, que es clave para los colegios rurales, se obtiene una sensibilidad mayor si comparamos con los colegios urbanos. Este resultado era esperable, por la menor concentración de docentes dentro de la institución, así como también de directivos y estudiantes.

            El segundo motivo por el cual estos resultados son interesantes, es que dejan abierta una pregunta de política pública sobre algún mecanismo de regulación que  pueda ayudar a que estos colegios con monopolios locales, tengan incentivos para funcionar con asistencia técnico pedagógica de manera mas eficaz y cercana con los respectivos asesores, con la finalidad de afianzar el liderazgo y el trabajo en equipo. Seria interesante realizar seguimientos a docentes y estudiantes con la finalidad de evaluar concretamente el trabajo sostenido dentro de esta cultura de colaboración tan propia de la realidad rural.

            Otra posibilidad más viable, que necesita ser estudiada con mayor profundidad, es el diseño de un mecanismo de regulación de tarifas, en el que los colegios que están aislados geográficamente, obtengan un voucher mayor mientras mejores sean sus resultados educativos. Este premio por buenos resultados podría generar los incentivos necesarios para que los privados se interesen en administrar colegios rurales de la manera más eficiente posible para un determinado nivel de recursos, como por ejemplo, el nivel socioeconómico de la población en la que se encuentra la escuela.

            Podríamos deducir que en las escuelas rurales, por mínimo que sea el numero de estudiantes y de docentes, se presenta en el curriculum oculto de la institución educativa una relación real entre el trabajo en equipo de sus docentes, se gestiona conocimiento propio dentro del contexto social en el que se encuentra inserta la escuela, el aprendizaje organizacional se ve mermado por el aislamiento de los docentes y la constante rotación de los mismos, lo que obliga a establecer una colaboración similar al de cualquier otra escuela, pese a las características propias de la ruralidad.

            Más también es cierto que  todos los sistemas humanos son complejos y hay que considerar la siguiente premisa extraída de Marilyn Ferguson, (La conspiración de acuario, 1994, Págs. 174.):

“...Sus aplicaciones van desde la biofísica de los procesos celulares a la dinámica de las poblaciones, y es aplicable a problemas de física o de psiquiatría, lo mismo que a temas políticos y culturales...
La teoría general de sistemas es sintomática del cambio operado en nuestra visión del mundo. Hemos dejado de ver el mundo como un juego de átomos a ciegas, y lo vemos más bien como una gran organización.
Según esta teoría, la historia por interesante e instructiva que pueda resultar, es absolutamente incapaz de predecir el futuro. ¿Quién puede saber el producto del baile de las variables mañana..., el mes que viene..., el año que viene?, la sorpresa es inherente a la naturaleza...”



    1. BIBLIOGRAFÍA

Cambio de cultura y organizaciones que aprenden
Gairín Sallán, Joaquín (2000),  Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pedagogia Aplicada Bellaterra (Barcelona). Spain
joaquín.gairín@uab.es

Estudio sobre la educación para la población rural en Chile.
Williamson Castro, Guillermo (1999- 2002).
Proyecto Gestión Participativa en Educación-Kelluwün. Proyecto de Investigación y Desarrollo impulsado por el Departamento de Educación de la Universidad de La Frontera con apoyo de la Fundación W. K. Kellogg en los Municipios de Ercilla y Collipulli. Proyecto Diufro 00/106.

Escuelas  rurales incompletas con cursos multigrados.
Experiencias en Chile: Revisión bibliográfica
Williamson Castro, Guillermo (1993).

Competencia y Resultados Educacionales en los Colegios Rurales de Chile.
Fantuzzi M, Jorge  (2008)
Tesis de Magíster, U.C.CHILE.

La asistencia técnica educativa a rurales. Factores a considerar para una nueva forma de implementación.
Maldonado, Claudio

Revista Digital Rural, Educación, cultura y desarrollo rural

Año 6  11 y  12 enero 2009 , ISSN 0717-9898

http://www.revistaerural.cl


Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables?
Bustos Jimenez,  Antonio (2011)
VOL. 15, Nº 2 ISSN 1138-414X (edición papel)
ISSN 1989-639X (edición electrónica)

Reforma y Política Educacional en Chile 1990 -2004: El neoliberalismo en crisis.
Donoso Díaz, Sebastian (2004)
Publicado en Estudios Pedagógicos, Vol. XXXI, N° 1, Universidad Austral de Chile, Pp. 113 -135. 
Extraído de la Tesis Doctoral: Un Estudio del Aprendizaje Organizativo desde la Perspectiva del Cambio:
Implicaciones Estratégicas y Organizativas. ÓNekane Aramburu Goya. Universidad de Deusto. San
Sebastián. 2000.

MINSAL, DISAP, unidad de calidad y regulación, modulo 5 Trabajo en equipo y liderazgo. Stgo., Chile 2004.

Senge, M.P. La quinta disciplina. Granica Vergara ediciones,1989.

www.aulafacil.com (2005)

Viel, Benjamin. En: Gnecco G. MINSAL,2004.




No hay comentarios:

Publicar un comentario